En La cosmovisión originaria de los Andes, la Diosa Luna, era llamada en voz quechua: Quilla Mama. Hermana y esposa del Padre Sol (Taita Inti) ella era la guardiana y protectora del aspecto femenino . En el presente , en los sitios arqueológicos del Universo de los Andes encontramos vestigios de los lugares sagrados donde las mujeres se reunían en círculos de sanación y realizaban rituales sagrados Las sacertodisas de la luna eran conocidas como grandes sanadoras y mujeres muy sabias. Las niñas que ingresaban en los templos aprendían de las abuelas, quienes les transmitían la sabiduría de las plantas medicinales, rituales de iniciación y las ceremonias Lunares. QuillaMama ( La Luna)es la que le transmite a la mujer los secretos de las antiguas tradiciones, el encanto, la belleza, la fuerza de lo invisible, la mística sagrada, los rituales el conocimiento de los ciclos y la sabiduría femenina.

Un extracto de las conversaciones con la mujer medicina Mapuche María Quiñelén …“Los círculos de mujeres ancestrales pretenden dar a conocer el conocimiento y la fuerza de las mujeres de la Tierra; sabiduría de abuelas sabias que a pesar de las dificultades y disgregación del mundo actual, jamás han dejado de ser mujeres, y se han mantenido sin perder la sabiduría de su tradición y que mediante estos encuentros pueden transmitir su experiencia hacia otras mujeres, tanto indígenas como occidentales Las que han portado el conocimiento en este país y en nuestras culturas originarias han sido en primera instancia las mujeres. Las mujeres son las que educan a los hombres, a sus hijos, a sus nietos. La mujer es la primera escuela, ya que la primera educación que se recibe es la maternal. La mujer es la conocedora de los misterios de la creación; ella conoce el misterio del origen de la vida porque ella misma es dadora de vida mediante la concepción. Si la Mujer está sana puede formar una familia y una comunidad sana. Por lo cual la mujer es la que debe reconstruirse para poder tener una sociedad más justa, equilibrada, sabia y armónica.”…
Desde la mirada chamánica, todos somos uno, y todo es sagrado, cada animal, cada piedra, la naturaleza en su totalidad, todo forma parte del todo, donde todo está relacionado. Al sentarnos en un Círculo de mujeres alrededor de un fuego sagrado y conversar, compartir nuestros conocimientos, visiones, dudas, miedos e inquietudes, estamos re-creando aquel espacio de sabiduría ancestral femenina que sostuvieron nuestras mujeres ancestrales.
Un mito sioux, el de la Mujer Bisonte Blanco describe las siete etapas que sigue la mujer en su camino hacia la autorrealización. El origen del mito lakota es conocido como "El camino de la belleza" y es un ritual sagrado que dura toda la vida.
1. El camino de la Hija.
Este período comprende desde el nacimiento hasta la aparición de la primera regla. Todavía es una niña, física y psíquicamente dependiente, mentalmente receptiva, que absorbe todo tipo de enseñanza, ejemplo o estímulo que se le presenta. Si todas estas influencias exteriores son apropiadas, estructuradas y emocionalmente equilibradas, la niña desarrollará el equilibrio, respeto, dignidad y autoconfianza que luego necesitará como recursos para llevar una vida en armonía con todo lo existente.
2. El camino de la Mujer.
Abarca los años en que una mujer desarrolla la autoconfianza, aprendiendo a controlar su vida independiente de los adultos. Aprende a través de la experiencia personal, desarrolla sus propias respuestas emocionales y mentales y elige sus relaciones. Empieza a explorar su sexualidad y a construir su espiritualidad. Son los años en los que empieza a conocerse y, poco a poco, llega a ser una persona responsable y madura (en nuestra sociedad actual este período va desde la adolescencia hasta los 28-32 años).
3. El camino de la Madre.
Desde el punto de vista espiritual, el nacimiento de un hijo es el evento más importante de la vida de una mujer; Al cruzar la frontera entre la vida y la muerte con el parto es recibida en la comunidad de las matronas, donde inicia la verdadera enseñanza. En el período de la madre aprende la disciplina del sacrificio: cuerpo, tiempo, psique, conocimiento, vida social, condición económica, relaciones y valores son puestos al servicio de los niños. Este pasaje, ambivalente como ningún otro, la empuja a superar todos los límites que tenia previstos. Aprende a controlar completamente su mundo, intentando armonizar sus necesidades individuales con las demandas externas que constantemente caen sobre ella; alcanza así el poderoso equilibrio entre realidad interna y externa sobre el cual se basa este ritual sagrado. En el camino de la madre, la vida espiritual de la mujer pone sus raíces y florece: no hay que olvidar que en muchas culturas antiguas el dar a luz simbolizaba para la mujer una iniciación.
4. El camino de la Recogedora y 5. El de la Ritualista.

6. El camino de la Maestra.

7. El camino de la Sabia.
Alcanzada la vejez, la chamana entra en el período de la maestría, habiendo desarrollado una verdadera sabiduría. El sentido del equilibrio que caracteriza al universo es ahora parte profunda de ella, así como el sentido del humor. Está en contacto directo con hechos naturales y sobrenaturales, siendo capaz de aceptar sus directrices. La esfera de su trabajo ha trascendido su ser personal y privado, su familia; su comunidad se extiende ahora hacia las estrellas. Es un ser sagrado: es completa.Los siete caminos proporcionan a la mujer la fuerza, la disciplina y la profunda conexión que necesita para canalizar el poder espiritual sin causar daño a sí misma ni a los demás. Le ayudan a desarrollar humildad, orden, respeto dignidad y el sentido de cuidar a toda criatura, dándole una profunda comprensión de sí misma en los aspectos interiores y exteriores.Existen otras formas de autorrealización, pero este bellísimo ritual nos recuerda que no hay que quemar etapas sino vivir con entrega y aceptación todas las experiencias que nos llegan, sean aparentemente buenas o malas, porque es lo que nos toca vivir, y probablemente es lo mejor que nos puede pasar. A menudo las grandes enseñanzas las encontramos en la pequeñas dificultades diarias, por esto el “camino de la madre” es la etapa más difícil en la vida de una mujer; es el sacrificio del ego y el aprendizaje del amor no egoísta, requisitos esenciales para el desarrollo de una conciencia espiritual y cósmica. Estos siete caminos son los de toda mujer que quiere incrementar su poder espiritual a través de toda una vida, recordando que cada prueba o dificultad que vamos superando es un paso más que vamos dando en nuestro viaje hacia la totalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario